Ir al contenido principal

Primeras metodologías ágiles

 Primeras metodologías ágiles

El surgimiento de las metodologías ágiles transformó de manera radical la gestión de proyectos, particularmente en el ámbito del desarrollo de software. Introducidas como una alternativa al modelo rígido del enfoque en cascada, estas metodologías desafiaron los paradigmas tradicionales al priorizar la adaptabilidad, la colaboración entre equipos y la entrega continua de valor [7]. En este blog exploraremos sus orígenes, el desarrollo de las primeras metodologías ágiles y la influencia que tuvo el Manifiesto Ágil en 2001. También analizaremos cómo han trascendido el ámbito del software para convertirse en un pilar fundamental de la transformación organizacional en el siglo XXI.

1. Los antecedentes del Pensamiento Ágil

Durante la década de 1980, los desarrolladores comenzaron a enfrentarse a las limitaciones del enfoque tradicional basado en el modelo en cascada, que tenía una estructura rígida y secuencial. En este modelo, cada fase del proyecto (planificación, diseño, implementación, pruebas y despliegue) debía completarse antes de pasar a la siguiente. Esta metodología funcionaba bien en proyectos de ingeniería y construcción, pero resultaba ineficaz para el desarrollo de software, donde los requisitos cambiaban constantemente y el tiempo de entrega era crucial [6].

Limitaciones del Modelo en Cascada 

 

Figura 1: Diagrama comparativo entre el modelo en cascada y el enfoque ágil iterativo.


El surgimiento de entornos de alta incertidumbre durante los años 90, impulsado por avances tecnológicos y la globalización, resaltó la necesidad de nuevos enfoques. En este contexto nacieron las metodologías ágiles.

2. Las Primeras Metodologías Ágiles

2.1. Scrum

Scrum fue una de las primeras metodologías ágiles en formalizarse, siendo creada por Jeff Sutherland y Ken Schwaber en 1995. El término "Scrum" se inspira en el artículo de Takeuchi y Nonaka (1986), quienes compararon el proceso de desarrollo de productos exitosos con el juego de rugby, en el que todos los jugadores colaboran de manera constante para avanzar hacia el objetivo.

2.1.2. Características

2.1.2.1. Sprints

Scrum divide el trabajo en iteraciones cortas de 2 a 4 semanas llamadas "sprints". Durante cada sprint, el equipo se enfoca en entregar un incremento funcional del producto. Esto asegura una entrega continua de valor.

2.1.2.2. Definición de roles 

Srum asigna los siguientes roles a los miembros de un equipo [4]

  • Product Owner: Es el responsable de gestionar y priorizar las características y funcionalidades del producto. Asegura que se trabaje en lo que es más valioso para el negocio.

  • Scrum Master: Actúa como facilitador para el equipo, eliminando obstáculos que puedan impedir el progreso y asegurando que se sigan las prácticas de Scrum correctamente.

  • Equipo de desarrollo: Un grupo autoorganizado que trabaja en las tareas del sprint y se asegura de entregar el incremento funcional del producto.

2.1.2.3. Estructuración de reuniones

Las reuniones en la metologia scrum presentan una estructura definida por la siguientes etapas:   

  • Daily Scrum: Es una reunión diaria donde el equipo analiza el progreso del sprint y se identifican obstáculos.

  • Sprint Planning: Reunión al inicio de cada sprint en la que se establece el trabajo a realizar.

  • Sprint Review y Retrospective: Son reuniones al final de cada sprint para evaluar el trabajo realizado y mejorar los procesos para el próximo ciclo.  

Figura 2. El ciclo de vida de un sprint en Scrum

Scrum se convirtió rápidamente en una de las metodologías ágiles más populares debido a su estructura sencilla y su enfoque centrado en el equipo y la entrega continua. Scrum introdujo el concepto de ciclos cortos de trabajo iterativo y de mejora continua, lo cual ha influenciado enormemente a otras metodologías ágiles.

2.2. Extreme Programming (XP)

Extreme Programming (XP), creada por Kent Beck a fines de los años 90, se centra en las prácticas técnicas que aseguran que el código sea de alta calidad, adaptado a los cambios y entregado de manera continua. XP fue diseñada para abordar la crítica de que las metodologías ágiles, en su mayoría, no ofrecían suficiente orientación técnica para los equipos de desarrollo.

2.2.1. Características

2.2.1.1. Programación en pares 

Dos desarrolladores trabajan juntos en una misma estación de trabajo, compartiendo tareas de programación. Esto promueve la revisión continua del código, reduce errores y mejora la calidad del software.

2.2.1.2. Desarrollo basado en pruebas 

XP pone un énfasis extremo en las pruebas automáticas. Los desarrolladores escriben pruebas unitarias antes de escribir el código, lo que asegura que cada parte del sistema funcione correctamente.

2.2.1.3. Integración continua 

Los cambios en el código se integran de manera continua en el repositorio principal, a menudo varias veces al día. Esto minimiza los conflictos y asegura que el sistema esté siempre en un estado funcional.

Figura 3. Principios ágiles.
La metodología Extreme Programming enfatizó la importancia de las buenas prácticas de programación y contribuyó al movimiento de "desarrollo dirigido por pruebas". Su enfoque técnico ha sido adoptado por equipos que buscan garantizar la calidad del código mientras se ajustan a los cambios rápidos y continuos en los requisitos.

 3. Crystal

Crystal, creada por Alistair Cockburn, se destacó por su flexibilidad. A diferencia de Scrum o XP, no proponía un conjunto fijo de prácticas, sino que permitía ajustar los procesos según las características del proyecto, como su tamaño y criticidad [3].

3.2. Dynamic Systems Development Method (DSDM)

DSDM, desarrollado en el Reino Unido en 1994, fue una de las primeras metodologías ágiles en ganar aceptación en el entorno corporativo. Esta metodología enfatizaba la entrega continua de valor y la gestión activa de los interesados. DSDM introdujo conceptos como la entrega de prototipos y la integración temprana de los usuarios en el ciclo de vida del proyecto [5].

4. El Manifiesto Ágil

En 2001, un grupo de 17 profesionales de la industria se reunió en Snowbird, Utah, para compartir sus experiencias sobre el desarrollo de software utilizando enfoques iterativos e incrementales. Esta reunión resultó en la creación del Manifiesto Ágil, un documento que formalizó los principios comunes de las metodologías ágiles y que sigue siendo la base de las prácticas ágiles actuales.

El Manifiesto Ágil establece cuatro valores fundamentales:

  • Individuos e interacciones sobre procesos y herramientas

  • Software funcional sobre documentación extensa

  • Colaboración con el cliente sobre negociación de contratos

  • Respuesta ante el cambio sobre seguir un plan

    Figura 4. Los valores fundamentales del Manifiesto Ágil y su impacto en la práctica de gestión de proyectos.
     

5. Factores Sociales y Económicos que Impulsaron el Ágil

Los avances tecnológicos en herramientas de desarrollo, como la integración continua y los sistemas de control de versiones, hicieron que las metodologías ágiles fueran prácticas y viables. A la par, los cambios sociales y económicos también jugaron un papel crucial en la adopción de métodos ágiles.

  • Globalización: Las empresas comenzaron a operar en mercados globales, lo que requería productos más flexibles y tiempos de respuesta rápidos.

  • Cultura organizacional: El auge de la colaboración y la autonomía dentro de los equipos impulsó la aceptación de los enfoques ágiles [2].

  • Desarrollo de software como un proceso iterativo: La necesidad de entregar software rápidamente, mientras se mantenía la calidad y la alineación con los requisitos cambiantes, fue otro factor decisivo.

El impacto de las metodologías ágiles se extendió más allá del software, influyendo en áreas como la gestión de proyectos en general, el diseño de productos y la gestión de servicios. Hoy en día, conceptos como Kanban y Lean se han integrado en la gestión ágil, proporcionando aún más herramientas para adaptarse a entornos cambiantes [7].

Las primeras metodologías ágiles, nacidas en la década de 1990, fueron una respuesta directa a las deficiencias de los enfoques tradicionales de gestión de proyectos. A través de la entrega continua de valor, la colaboración entre equipos y la adaptabilidad a los cambios, las metodologías ágiles han demostrado ser eficaces no solo en el desarrollo de software, sino en una amplia gama de industrias. El Manifiesto Ágil, creado en 2001, consolidó estos principios, marcando un antes y un después en la manera en que gestionamos proyectos.

Referencias

[1] Beck, K. (1999). Extreme Programming Explained: Embrace Change. Addison-Wesley.
[2] Breznitz, D. (2008). A Brief History of the Agile Methodology. InfoWorld. Recuperado de https://www.infoworld.com/article/2334751/a-brief-history-of-the-agile-methodology.html
[3] Cockburn, A. (2004). Crystal Clear: A Human-Powered Methodology for Small Teams. Addison-Wesley.
[4] Schwaber, K., & Beedle, M. (2001). Agile Software Development with Scrum. Prentice Hall.
[5] Stapleton, J. (1997). DSDM: Dynamic Systems Development Method. Addison-Wesley.
[6] Royce, W. W. (1970). Managing the Development of Large Software Systems. Proceedings of IEEE WESCON.
[7] Buonamico, D. (2021). Historia de las Metodologías Ágiles en Contexto. LinkedIn. Recuperado de https://es.linkedin.com/pulse/historia-de-las-metodolog%C3%ADas-%C3%A1giles-en-contexto-dami-buonamico

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Enfoques Emergentes: Inteligencia Artificial y Desarrollo Basado en Modelos

Enfoques Emergentes 1. Introducción a los enfoques emergentes en IA y desarrollo basado en modelos "Explorando cómo las nuevas tendencias en IA y MDD están redefiniendo la tecnología y los negocios." El objetivo de estos es explorar los enfoques emergentes en Inteligencia Artificial y Desarrollo Basado en Modelos.Profundizaremos en la importancia de integrar estos enfoques para enfrentar los retos del futuro. ademas de ofrecer una visión general para entender el contexto de los enfoques emergentes. En un mundo donde la tecnología avanza a pasos agigantados, los enfoques emergentes en Inteligencia Artificial (IA) y el Desarrollo Basado en Modelos (MDD) están tomando un papel fundamental en la transformación de las industrias. Estos enfoques no solo están redefiniendo la manera en que diseñamos y desarrollamos sistemas, sino que también impulsan la innovación y la eficiencia en los procesos empresariales. En este blog, exploraremos cómo la integración de la IA y el MDD...

Evolución metodología de desarrollo

 El desarrollo de software ha pasado por una constante transformación desde sus inicios, adaptándose a las necesidades cambiantes de la tecnología y las organizaciones. Las metodologías que sustentan este proceso han evolucionado desde enfoques rígidos y lineales hasta modelos dinámicos y colaborativos, incorporando nuevas herramientas, principios y tecnologías. En este documento, exploraremos cómo estas metodologías han cambiado con el tiempo, organizadas en los siguientes temas principales: Índice de Temas Desarrollo Tradicional Primeras Metodologías Ágiles Manifiesto Ágil DevOps y la integración continua Metodologías Híbridas y Adaptativas Design Thinking y Metodologías Centradas en el Usuario Enfoques Emergentes: Inteligencia Artificial y Desarrollo Basado en Modelo

Design Thinking y Metodologías Centrado en el Usuario

  ¿Qué es el design Thinking? El design Thinking es un enfoque que fomenta la creatividad en los equipos de trabajo. Originalmente se desarrolló en el área de diseño, con el tiempo demostró ser útil para generar ideas innovadoras en áreas cómo modelos de negocio, marketing, productos y educación. Este proceso se basa principalmente en la colaboración y la creatividad, abarcando pasos importantes cómo entender a las personas, identificar el problema, crear soluciones, crear prototipos y probar estas ideas. Esto se aplica en distintos contextos, desde el diseño de productos hasta estrategias empresariales. Fases del design Thinking Empatizar: El empatizar significa ponerse en el lugar del usuario que es afectado por el problema, comprender sus pensamientos, sentimientos y acciones. En esta base se observa, se escucha y se experimenta desde la perspectiva del usuario para entender sus necesidades y dificultades. Gracias a la empatía se crean soluciones que abordan las necesidades real...